Etiqueta: yoga

  • Los 6 beneficios psicológicos del yoga

    Los 6 beneficios psicológicos del yoga

    1. Reduce el estrés

    El estilo de vida de las sociedades occidentales y su sistema capitalista y consumista nos lleva a muchas personas a padecer estrés, causando problemas de salud psicológica como depresión, ansiedad, etc. Un estudio de Thirthalli y Naveen (2013) demuestra que el tratamiento con yoga reduce los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés.

    El cortisol es necesario para el cuerpo ya que regula y moviliza la energía en situaciones estresantes, pero si tenemos demasiado o aumenta en situaciones que no lo necesitamos, produce muchos efectos secundarios. Practicando yoga podemos bajar los niveles de esta hormona, y por tanto, reducir el estrés.

    2. Mejora el sueño

    La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que deriva de un aminoácido llamado triptófano. Envía mensajes dentro del cerebro y a través del sistema nervioso, y participa en muchos procesos como el de regular el humor o el apetito. Además, una de sus labores principales es aumentar la producción de melatonina, una hormona que regula los ciclos del sueño.

    Para conseguir un descanso apacible, asimismo, la serotonina interviene en el control del estrés y la temperatura corporal. “La práctica del yoga aumenta los niveles de serotonina por lo que ayuda a dormir mejor” explica el Dr. Murali Doraiswam, autor de un estudio de la Universidad de Duke en el que se incluyó la revisión de más de 100 trabajos de investigación sobre el yoga.

    3. Mejora el estado de ánimo

    Como hemos comentado en el punto anterior, la serotonina (5-HT) también regula el humor. Niveles bajos de 5-HT se asocian a conductas depresivas y obsesivas. Una investigación de Cabral, Meyer y Ames (2011) encontró que la práctica regular de yoga, produce mejoras significativas en pacientes con depresión y ansiedad de manera similar al ejercicio físico, debido al aumento de serotonina.

    Otro neurotransmisor que parece influir en este aspecto es el GABA. Un estudio reciente de Universidad de Boston y la Universidad de Utah ha demostrado que también se produce un incremento de este neurotransmisor en los practicantes de yoga.

    4. Alarga la vida y previene las enfermedades degenerativas

    Investigadores estadounidenses de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts han demostrado, tras un estudio, que el yoga y la meditación aumentan el tamaño de los telómeros, unas estructuras que se localizan en los extremos de los cromosomas y que se relacionan directamente con el envejecimiento, el desarrollo de ciertas patologías e incluso con una muerte prematura.

    El estudio concluye que parece existir una correlación positiva entre telómeros sanos y de gran tamaño, y el incremento de longevidad, la prevención de enfermedades degenerativas y la salud de las personas. Hacer yoga solamente 15 minutos al día es suficiente para producir cambios bioquímicos en el cerebro y las neuronas.

    5. Mejora la concentración

    Los practicantes de yoga mejoran la concentración, coordinación, tiempo de reacción, memoria, el aprendizaje y muestran una mayor habilidad para resolver problemas según un estudio de Neha Gothe, profesora de la Universidad Estatal Wayne en Detroit. Según su investigación, publicada en The Journal of Physical Activity and Health, 20 minutos de yoga al día son más beneficiosos a nivel cognitivo que una sesión de actividad física intensa.

    Artículo relacionado: «9 consejos para mejorar la concentración»

    6. Mejora la relación de pareja y las relaciones sexuales

    Según Pete McCall, fisiólogo del ejercicio y entrenador personal para el Consejo Americano de Ejercicio: “El yoga puede resultar en un mejor sexo porque ayudará a tu flexibilidad y fortalecerá los músculos de la pelvis”. Un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine sugiere que el yoga puede tratar la eyaculación precoz y mejorar la satisfacción sexual.

    Además, como menciona otra investigación de la Universidad British Columbia, la reducción del estrés gracias a la práctica de yoga, aumenta la libido y la vitalidad sexual. Por tanto, al mejorar la vida sexual de diferentes maneras, es posible que la relación de pareja también se vea beneficiada.

  • Yoga para embarazadas

    Yoga para embarazadas

    Beneficios, contraindicaciones y precauciones

    Existen varios motivos por los que el yoga es uno de los ejercicios que más se recomienda para las embarazadas, y es que además de ser una actividad física de bajo impacto, diversos estudios prueban que éste ofrece múltiples beneficios tanto para la madre como para el bebé.

    Está demostrado que el yoga es el mejor ejercicio para el embarazo, ya que es más efectivo que caminar o realizar ejercicios de clases prenatales, y que puede ser realizado con seguridad en mujeres que padecen depresión.

    De hecho, está comprobado que el yoga puede ayudar a reducir síntomas depresivos durante el embarazo, especialmente cuando se acompañan los ejercicios de posturas con meditación y relajación profunda, lo que lo hace ideal para quienes padezcan depresión o ansiedad.

    Otro beneficio de practicar yoga durante el embarazo, es que ayuda a reducir el estrés y aumenta la función inmunológica, de acuerdo con un estudio en el que mujeres embarazadas lo practicaron de la semana 16 a la 36, asistiendo a clases de 70 minutos dos veces por semana.

    Además, el yoga no sólo ayuda durante el embarazo, sino que además te prepara para el parto, ya que otro estudio comprobó que ayuda a reducir el dolor durante el parto e incluso podría ayudar a reducir la probabilidad de tener cesárea.

    Otros beneficios del yoga durante el embarazo son:

    Disminuye el dolor de espalda al mejorar la postura corporal.

    Ayuda a dormir mejor, ya que es una actividad relajante que reduce la sensación de fatiga y el estrés.

    Forma una conexión aún más fuerte con tu bebé, al hacer que se enfoque en la respiración y de este modo te vuelves más consciente de tu cuerpo.

    Mayor percepción y propiocepción. Promueve estados de calma y tranquilidad.